EXPOSICIÓN DE ARTESANÍA SOBRE LOS 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO SE INAUGURÓ EN COPIAPÓ

35

Este viernes 14 de enero se inauguró en Copiapó la exposición «La Memoria en Nuestras Manos», hito de inicio del proyecto “Memoria y Artesanía: 50 años del Golpe” desarrollado por la UNAR. La muestra fue instalada en e! Museo Casa Maldini-Tornini, monumento histórico recientemente restaurado gracias a la gestión entre la Universidad de Atacama y el MOP de la región de la misma región.

El proyecto “Memoria y Artesanía: 50 años del Golpe”, que está llevando a cabo UNAR,
persigue reactivar los vínculos existentes entre los sucesos y consecuencias del
golpe de estado de 1973 y la artesanía. El sector de las artesanas y los artesanos se vio
seriamente afectado durante este periodo en diversos aspectos de su vida personal y
profesional, así, el proyecto busca develar estos hechos y cuál fue el papel desempeñado en este crucial momento de la historia de nuestro país.

Cada disciplina artística tiene su propio lenguaje, y hoy las artesanas y los artesanos de
Chile recurren al suyo y a sus vivencias para mostrar cómo plasmaron este brutal
acontecimiento que impactó a nuestro país, y cuáles fueron sus consecuencias, las que, en
gran parte, perduran hasta la actualidad.

“Ciertamente, el 11 de septiembre de 2023 se cumplirá medio siglo del acontecimiento político, histórico y social más importantes ocurrido en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. El golpe militar y la posterior dictadura cívico-militar que se extendió desde aquel septiembre de 1973 hasta marzo del 1990, conllevó una serie de sucesos y cambios en el país, y muchos de ellos persisten hasta el día de hoy”, manifiesta Catalina González Torrejón, presidenta de UNAR y orfebre que vive y trabaja en Caldera.

En tanto, la artesanía, a lo largo de la historia de la humanidad, ha desempeñado un rol
fundamental en la expresión y divulgación de los diferentes acontecimientos relevantes
ocurridos, felices o trágicos. Las manifestaciones de la artesanía de la época
referida en nuestro país no fueron la excepción, y se erigieron como una contundente
propuesta contracultural ante la cultura oficial impuesta por la dictadura militar,
desarrollando identidad incluso desde los espacios más marginados de la sociedad chilena.
Justamente, es el momento de develar sus aportes, sus nombres, sus obras, sus vivencias,
sus trayectorias, y mucho más. “Se conoce bastante bien lo que hicieron durante este
período miembros de otras disciplinas artísticas, como pintores, escultores o músicos, pero
no ha sido suficientemente visibilizado el rol de los artesanos”, reafirma Catalina González.

Por otra parte, esta iniciativa se lleva cabo a treinta años de la creación del Fondo Nacional
del Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), por lo que el proyecto además vinculará
diversos otros proyectos ejecutados con este financiamiento y cuyo eje principal fue la
dictadura, desde distintas aproximaciones y puntos de vista. Para ello, se realizará un proceso de investigación considerando, por una parte, a las artesanas y artesanos que hayan vivido y sufrido experiencias difíciles durante la dictadura, y, por otra, proyectos Fondart que se hayan ejecutado en torno a la temática asociada al golpe de estado.

Respecto a las principales actividades que se llevarán a cabo, destacan las mediaciones, a
través de talleres, donde se efectuarán conversatorios y coloquios con figuras relevantes del sector, tanto por las obras realizadas, como por las vivencias experimentadas durante la
dictadura, incorporando a familiares de personas en calidad de detenidos desaparecidos.

Además, se llevarán a cabo exposiciones de las principales piezas de artesanía realizadas
durante el período de la dictadura y que plasman la visión de las artesanas y los artesanos
respecto a lo que representa esta conmemoración de medio siglo del golpe de estado.
Asimismo, vale la pena mencionar que algunas de estas obras fueron llevadas a cabo por
presos políticos, una iniciativa que a muchos de ellos les permitió encontrar una nueva
forma de expresión y de generación de recursos.

Estas actividades se desarrollarán en tres etapas, en diferentes zonas geográficas: Norte
(Copiapó, 11 al 14 de abril), Sur (Temuco, en julio) y Centro (Santiago, en septiembre).
Todas contarán con un registro audiovisual, y están orientadas al público general y a
familiares de detenidos desaparecidos.