Como segunda entrevista de nuestro proyecto FFMCS 2025 “Moverse por La Perla” conversamos con Yeni Poma, propietaria de un taxi colectivo de la línea 177 y beneficiaria del programa “Mi taxi eléctrico» del ministerio de Energía, quien nos relató: “Es algo positivo en cuanto tiene cero contaminación y gasta menos. También sale beneficiada la población en sí porque, ya no va a haber tanta contaminación sonora y eso también genera estrés. Ellos se sienten muy seguros, muy confortables cuando suben.”
También nos aseguró que: “Antofagasta todavía no está preparada, hay mucha congestión vehicular. Cada vez va creciendo más la compra de autos. Debería haber restricción vehicular en los horarios puntas, donde el tema de los escolares y cuando todos van al trabajo y a la hora en que vuelven a casa, colapsa y puede generar accidentes vehiculares”.
“Después del COVID, las personas ya no querían subir a los taxis colectivos por el tema de los contagios.Pues ya se compran su auto y influye de que la gente no vaya mucho en los medios de transporte. Vimos que aumentó el tema del uso también de las plataformas, porque en la locomoción colectiva no te dejan directamente en tu casa y todos siempre quieren resguardarse”, destacó la empresaria del transporte.
Con franqueza Poma nos señaló: “Creo que la electromovilidad va a mejorar nuestra salud. Hay que concientizar a la población, hacer charlas en los colegios, incentivando desde más pequeños, si no queremos llegar como en Santiago, que eso está colapsado. Porque si todos salimos cada uno con su auto, esto es peor. Depende de todos que cambiemos nuestra forma de pensar y si se van a movilizar en un sector corto, lo haga en bicicleta o caminando, para incentivar también la vida sana”.
Al cierre de la entrevista la Sra. Yeni nos afirmó que: “La mujer ha entrado a empresas mineras, locomoción colectiva, etc; pero todavía falta trabajar más ese tema, porque de repente nos miran como a menos. Si me subo a la locomoción de una mujer, me siento más segura”.














